lunes, 23 de mayo de 2016

Texto 27


A partir del texto de Cuervo cuestione la lectura en voz alta por parte de los niños. Compare esto con el siguiente texto que escribió un joven en Diario de los escritores de la libertad:


Querido diario: ... En quinto curso tuve una maestra que acostumbraba a llamarme holgazán delante de toda la clase. Siempre me escogía para leer delante de todos. Sabía que yo no era capaz de leer ni de hablar muy bien, y que cuando leo debo hacerlo muy lentamente. Todos se reían de mí y me trataban como a un tonto. Odiaba la escuela. Desde aquel año nunca he sido capaz de leer en voz alta y aún hoy me asusta la idea de que la gente se ría de mí y me llame estúpido.


Escriba un texto sobre las huellas corporales de la lectura y la escritura para los maestros de literatura.


Es muy importante, como maestros, entender que los estudiantes están en un proceso de desarrollo y probablemente, ahora más que nunca, tienen una cantidad infinita de miedos escondidos en el fondo de su ser que debemos respetar. Muchos de estos miedos están relacionados con leer y escribir en público. Como maestros, puede que consideremos la escritura como transcripción de la oralidad, pero puede que también consideremos la escritura como una representación del lenguaje independiente de la oralidad. Emilia Ferreiro lo considera de esta forma. Al considerarlo así, el famoso dicho "la letra con sangre entra" pasa a representar un papel explicito donde se pretende que el estudiante aprenda a leer y escribir a través del dolor físico o psicológico que causan las burlas, los rechazos, el menosprecio, la agresión, etc, y que frecuentemente se desarrollan con las prácticas de lectura en voz alta o escritura a mano. Pues sí, puede que con estas metodologías la tarea quede grabada en la cabeza del estudiante, pero además estamos grabando un trauma que se proyectara a futuro y causara más miedos e inseguridades, así como rechazos a la lectura y la escritura, como es el caso del joven del diario, o incluso llegar al rechazo de la vida. Como maestros, considero que deberíamos ser modelos a seguir para nuestros estudiantes, y que deberíamos darles herramientas para que a lo largo de su proceso de educación, y en general para toda la vida, puedan desarrollarse como seres humanos felices y sean capaces de estar cómodos y preparados para todos los obstáculos que propone la vida. Si desde un comienzo, en vez de ayudarlos a prosperar, ponemos por encima de su conformidad con sigo mismos el aprender a leer y a escribir bien, ¿qué clase de maestros y modelos a seguir estamos siendo? ¿Qué clase de personas estamos siendo al realizar actividades donde existe la mínima probabilidad de marcar, negativamente, la vida de los estudiantes y llevarlos incluso al suicidio? ¿Por qué no buscar soluciones alternas que le permitan al estudiante comprender la lectura y la escritura y no tener que memorizarla o recitarla?


Por eso, para evitar caer en ese tipo de personas, la experiencia del maestro juega un papel fundamental en la formación del estudiante. Es importante que el maestro sea capaz de sentir y apreciar la lectoescritura desde el amor, la aceptación y la alegría para permitirse pasar estos sentimientos a los estudiantes a través de las metodologías aplicadas. Con estos sentimientos y experiencias frente a la lectoescritura, tanto el maestro como el estudiante se reconocerá a sí mismo, y cambiara esos sentimientos negativos que empezaban a adentrarse y apropiarse de sus vidas por sentimientos positivos que generaran el mismo efecto pero esta vez direccionado al pleno desarrollo de su potencial como persona. Es decir, al tener una experiencia agradable con la lectoescritura, el maestro y a su vez el estudiante, están permitiendo una transformación positiva interna según las emociones que se presenten al leer o escribir. Si las emociones son negativas, se da una transformación negativa. Desde que el maestro se haya dejado transformar, será posible la transformación del estudiante.


Por: Cristina Ramirez



sábado, 14 de mayo de 2016

Taller Ferreiro puntos 1 y 2

Alejandra Castaño Buritica
Texto 22

“Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran y de esos oídos que escuchan,
hay un niño que piensa” (Emilia Ferreiro)

Actividad 1

1.   ¿Cuál es la crítica que hace la autora a la teoría de Emilia Ferreiro?

R: / La autora desarrolla una crítica basada en cuatro aspectos:

·                La Psicogénesis no se ubica dentro de un espacio como método, sistema, o recurso, o postura filosófica. Básicamente no se sabe que es o que corriente sigue.
·               Mala ortografía.
·               Grafía no convencional y difícil de interpretar.
·               No dominio del espacio.
Critica de igual forma el método constructivista aludiendo a su propia educación basada en el conductismo ya que considera que el docente debe hacer un acompañamiento permanente. Insinúa que el método de Ferreiro no inculca las normas y las reglas establecidas por la Lengua y esto conlleva a cometer los errores descritos anteriormente. La atura propone que las reglas convencionales deben ser aprendidas por el niño y desde allí construir su lenguaje escrito.

2.   ¿Cuál es su posición frente a esta crítica? Argumente teniendo en cuenta las teorías del aprendizaje asociacionista y cognitiva

R:/ Mi posición es intermedia, puesto que estoy de acuerdo con Ferreiro y la construcción libre y las Psicogénesis pero considero también que el acompañamiento docente es fundamental a la hora de asociar los elementos, el estímulo y la respuesta del niño teniendo en cuenta la observación del resultado del experimento. De igual forma tendría en cuenta la parte cognitiva y contextual de cada sujeto para equilibrar y crear un método de enseñanza acordes a todos estos elementos.

Actividad 2

1.   ¿Qué es lo que estos niños saben acerca de la función del lenguaje escrito?

R: / Ellos no comprenden y saben poco del lenguaje escrito, pero tienen sus propias concepciones sobre esta naturaleza y su función, para ellos sus dibujos y garabateos es el lenguaje escrito que construyen de forma intuitiva y de esta manera se comunican.

2.   Qué conocimientos tienen acerca del sistema de escritura?  ¿Qué hipótesis establecen? ¿Cuál es el periodo de construcción de escritura en el que están?

R: / Su conocimiento de escritura se basa en el garabateo.  Para un adulto puede que no signifique nada, pero para ellos es su escrito y ellos comprenden lo que allí dice o lo que él ha querido interpretar con esa escritura. Esto es un proceso altamente cognitivo.
El niño establece hipótesis que están sujeto a la aceptación de otro para llegar al objetivo, ellos escriben algo suponiendo que está bien escrito, pero esperando hacer corroborado por otro.



Ø  La primera imagen es grafismo primitivo o de primer nivel.














Ø  La segunda imagen corresponde a la escritura silábico – alfabética cada letra representa un sonido y es el último paso para adquirir el sistema convencional.













Ferreiro Taller puntos 3 y 4

Emila Ferreiro Actividad 3 y 4

MARIA CENAIDA FUENTES ARCHILA
ACTIVIDAD 3.
Argumentos personales.
Planas, dictado, decorado.
La transformación de la educación en estos tiempos modernos se ha dado con un enfoque mucho más significativo. Se enseña no para la escuela sino para la vida, es decir que los niños tendrán un acercamiento al conocimiento desde la experiencia para precisamente evitar la repetición y la memorización sin sentido.
El los trabajos que se presentan como son las planas, el dictado y el decorado;  vemos todavía un enfoque más tradicionalista del aprendizaje lecto - escritor, el niño que desarrolló estos ejercicios efectivamente está aprendiendo pero por la repetición insistente de sílabas, gráficos, líneas y círculos; pero no le permiten explorar su propio aprendizaje y la relación con los nuevos conocimientos que está adquiriendo.  
Los niños pueden desarrollar sus habilidades con otro tipo de actividades, un aprendizaje que los prepara para lo cotidiano y al mismo tiempo los enseña a razonar.
En el ejercicio de las planas en mi opinión se está limitando al niño a un espacio muy cerrado, y se le está condenando a un aprendizaje por repetición sin mayores efectos en su creatividad, imaginación y autodescubrimiento.
Sin embargo creo que las planas, el dictado y  decorado no desaparecerán del todo,  sino que se estarán transformando en otro tipo de actividades que desarrollen las capacidades del niño al máximo y que involucren también a la familia, los padres no tienen mucho tiempo para estar pendiente de las tareas de sus hijos y es por eso que se hace necesario una construcción del conocimiento mucho más cercana a la experiencia de vida de los niños. Es una educación que formará no solo al individuo sino a toda una sociedad.


ACTIVIDAD 4


REGISTRO 1
REGISTRO 2
Al sujeto que aprende

El niño es un estudiante pasivo que repite lo que la profesora le está diciendo y responsa las preguntas según halla hecho la repetición.
El niño es un estudiante más activo que va aprendiendo de su propia experiencia con ensayo y error.
A la forma de enseñanza

La forma de enseñanza es más repetitiva.
La forma de enseñanza se enfoca más hacia la experimentación.
Situaciones didácticas

Se utilizan elementos tradicionales como lo son el pizarrón y las formas de   las letras hechas en cartulina y pegadas frente a los niños.
Los niños están elaborando y experimentando con los materiales de una manera   más libre.
Tipo de intervención

Se da información y luego se pregunta.
Se deja experimentar y las preguntas son más abiertas para que el niño cuestione la actividad que está realizando.
Tipo de interacción

Los niños interactúan cuando la maestra les pregunta, pero lo hacen de una manera grupal respondiendo a la pregunta señalada.
Los niños analizan el trabajo que están elaborando y construyen el conocimiento no solo con su maestra sino con los otros compañeros.
Concepción de la escritura

Se presenta como una construcción más rígida que no permite el descubrimiento, sino la memorización.
La escritura se muestra con movimiento, mucho más abierta a la interacción y a la renovación.
Periodo de construcción de la escritura

Se limita un poco a la construcción solo en el aula de clase y bajo la dirección de la docente.
Se muestra con una construcción continua que no termina en la escuela, sino que puede seguir en la casa.

sábado, 23 de abril de 2016

TEXTO 21-LAS ESTRELLAS DEL CIELO EN LA TIERRA


TEXTO 21

LAS ESTRELLAS DEL CIELO EN LA TIERRA

 

 

El profesor Ram explica a los padres de Ishaan  acerca del problema de su hijo ya que él no puede leer la palabra y por ende no puede entender lo que significa, para poder leer y escribir es esencial relacionar sonidos con símbolos, saber el significado de las palabras. Les repite que el niño es incapaz de reconocer las letras. Así mismo les aclara que Ishaan es incapaz de seguir múltiples instrucciones, es decir, que presenta dificultades motoras ya que no puede correlacionar el tamaño, la distancia y la velocidad.  Así pues les explica que el niño ha escondido estas incapacidades en la desobediencia para poder enfrentar el mundo.

El profesor Ram ya sabiendo las dificultades que presenta Ishaan decide emprender  su esfuerzo para que él supere su problema de dislexia, Ram utilizó una serie de estrategias para que el niño aprendiera a reconocer las letras, a leer y escribir. El profesor Ram  en un primer  momento utilizó un libro para que Ishann reconociera las letras y mostrarle en donde  él tenía dificultades, aquí  se observa que utiliza un tipo de lenguaje escrito. En un segundo momento con una caja de arena el niño según su instrucción realizan las vocales y las asocia con una palabra, no recurre al tablero sino que lo hace de una manera más divertida. Al momento de escribirle en su brazo las letras con su dedo el profesor Ram está utilizando un tipo de lenguaje que yo llamaría sensitivo ya que por medio del tacto conecta sensaciones y hace que su mente imagine lo que él está dibujando en su brazo. También utiliza el lenguaje artístico para que el niño a través de plastilina realice las letras e incluso más adelante hace figurillas; impulsado con su profesor al momento de mostrarle un elefante hecho por él. Además  utiliza pintura y pincel para que el niño dibuje sobre papel aquellas letras que presentan dificultad para él, igualmente vemos como profesor y estudiante  observan un libro con obras de arte para animarlo a seguir con la pintura y que explote al máximo esa bella afición. En el momento que el niño escucha una grabación el profesor está utilizando el lenguaje fonético para que el niño escuche y compare con su libro y entienda que es lo que está escrito en el texto. Así mismo utiliza todos los recursos que están en su entorno para que el niño desarrolle más sus habilidades, esto lo observamos en el momento que le está enseñando a sumar y restar al niño en la escalera.

Me parece importante mencionar como el profesor Ram hizo la primera invitación a los niños a su clase cuando ingresó al aula actuando, haciendo de su cuerpo un instrumento, con sus gestos, su danza, su disfraz, etc. para motivarlos a explotar toda su imaginación; pero Ishaan en ese momento ya estaba desmotivado, había perdido ya la poca confianza que tenía y que expresaba en la pintura. Con este tipo de  lenguaje corporal  logra que con cada gesto, cada movimiento los niños  aprendan el valor que tiene su imaginación, les muestra sensaciones y emociones. También utilizó el lenguaje fonético  en el momento de utilizar la flauta, en este momento los niños sienten curiosidad por saber que está pasando, vuela su imaginación para saber qué puede pasar después de….En otro momento el profesor Ram les cuenta a sus estudiantes una historia de un personaje que tenía problemas de aprendizaje pero que al final resultó ser un gran científico y da muchos ejemplos de grandes pensadores, (utilizando el lenguaje oral y visual)  y de esta manera los anima a que exploren sus habilidades, que produzcan ideas únicas  y que dejen al mundo maravillado.

 

Por: Oscar Javier Suárez

 

 



martes, 19 de abril de 2016

TEXTO 16

 Profesora Clara buena tarde

Le envío el tema correspondiente al texto 16.


Carlos Fernando Yepes Mayorga.

Estudiante de Pedagogía de Lectura y Escritura



 

PUNTO 16


¿Qué situaciones existenciales haría usted discutir a los niños de nuestros colegios distritales?


Analizando y proyectando en un ambiente escolar y más aún en un ambiente escolar estatal, donde dependiendo el país los recursos y los campos de acción hacia la población escolar menos favorecida sean tomada en cuenta con gran o poca importancia. La inclusión de niños con necesidades especiales llevan a ver a las entidades estatales y a los centros educativos a tener evaluaciones seguidas tanto al plantel administrativo como al académico en los que se encuentre el medio en que se rodea estos niños, sus compañeros de clase.

Creeríamos que los niños que tienen estas Necesidades, son los que toca apoyar y adaptar para que tengan un comportamiento acorde al ambiente en el que se desenvuelve y no, debemos tener claro que a los que toca primero formar y sensibilizar es a su primer contacto diario (familiares, docentes y compañeros de clase), ahí es donde se debe tener este campo de acción lo bastante claro y proyectar a este equipo de trabajo a incluirse dentro de esta necesidad de apoyar y acompañar esta tipo de metodología académica de apoyo.

 

 

 

¿Qué situaciones a un adulto analfabeta?  

 

Entendemos que a igual de las generaciones evolucionan, evoluciona la tecnología a lo que se vemos a diario los adelantos tecnológicos. Si no estamos a la vanguardia de esta evolución, nos podemos quedar cortos en conocimientos y ya lo que vemos como comunidad ya nos marginaría porque no estamos  a su mismo nivel de conocimientos y esto sería critico en una sociedad permitir que su población no tenga acceso a el mundo infinito de evolución tecnológica

 

Según Freire, el hombre por naturaleza debería ser crítico por sentido para así ser un hombre alfabetizado,  ya que esto permitiría que las formas de comunicación (hablar, escuchar y escribir) nos direccionara a este mundo de leer y escribir.  Alfabetizado debería ser primero un ser crítico o desarrollar este sentido para así poder encajar en una sociedad crítica.